DANIEL JESÚS RAMÍREZ

Músico, escritor y artista sonoro chileno. Licenciado en Letras Hispánicas, Licenciado en Educación, Profesor de Castellano y Certificado en Música Electroacústica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nace en San Miguel, Santiago de Chile, el año 1982, en el seno de una familia proveniente de Lota, centro-sur del país sudamericano. Vive en San Bernardo hasta su adolescencia y posteriormente en Quinta Normal durante su época universitaria, ambas comunas de la capital del país andino.

Desarrolla su educación secundaria en el liceo Manuel Barros Borgoño, establecimiento emblemático de la metrópolis chilena.

De vida trashumante posterior, recorre Sudamérica y vive por varios años en Bolivia y Perú.

Actualmente, radica en Colbún, región del Maule, y se mueve por temporadas a la región de Atacama, ambos sectores ubicados en territorio chileno.


TRABAJO

2010 a la fecha: desarrolla su trabajo sonoro al alero de La Pieza Oscura, su estudio de sonido, a través del que crea obras de autoría personal bajos los heterónimos Ramírez Neira y Tarka&Ocarina, presentándose en diversos espacios musicales de relevancia tanto en Chile como en Latinoamérica, entre los que destaca: Quinta Muestra de Música Independiente 2011, Valdivia (Chile), Sexto Encuentro de Canción de Autor 2013, Quito y Otavalo (Ecuador), festival de rock Woodstaco 2017, Montaña de Teno (Chile), festival de trovadores Longina 2018, Santa Clara (Cuba), festival de música experimental Nuson 2018,  Cochabamba (Bolivia), Ecofestival Noctiluca 2019 y 2023, Copiapó y Caldera (Chile). Además, desde este espacio, investiga y escribe sobre sonido y música y produce discos musicales de diversos artistas nacionales e internacionales.

2011: impulsa y desarrolla Lupa, taller de ensayo poético dirigido a jóvenes escritores de Bolivia, e impartido en el Centro Cultural y Pedagógico Simón I Patiño de Cochabamba, Bolivia.

2011-2013: vive y trabaja en Cochabamba, Bolivia, desarrollando diversos talleres de música y poesía además de clases de lengua castellana en espacios culturales y educacionales de la ciudad tales como mARTadero, colegio Cristo Nación, Centro Cultural y Pedagógico Simón I Patiño, Conservatorio Milán, Fundación Bolivia Sostenible, entre otros.

2012: forma parte del equipo organizador de ZON[A]ndo, ciclo de 10 conciertos que cruzan música y otras disciplinas artísticas, desarrollado en Cochabamba, Bolivia, junto a bandas y artistas locales.

2014-2017: trabaja como profesor para el programa PACE UC, desarrollando talleres de lengua y literatura a estudiantes de liceos públicos de Santiago. Durante ese mismo periodo trabaja como corrector, supervisor de correctores y elaborador de pautas de corrección de pruebas SIMCE de escritura para el MINEDUC.

2015-2016: lleva a cabo, junto a Macarena Álvarez de Araya, Cambio de casa: una foto movida, taller de escritura dirigido a la población migrante de Santiago, impartido en el Centro Cultural Manuel Rojas, que contó con apoyo del Fondo del Libro del entonces Consejo de la Cultura y las Artes de Chile.

2015-2017: funda y forma parte en Chile de la Asociación Musical Remolino, a través de la que desarrolla una serie de proyectos musicales, entre los que destaca el sello Remolino Discos, la editorial musical Remolino Ediciones, los espacios pedagógicos Canción Traspuesta y Estudio en tu escuela, entre otros. A la vez, participa como encargado político del organismo de una red de asociaciones a nivel de Chile llamada Red Corredor Musical. Forma parte de comitivas nacionales de cultura seleccionadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, presentando el trabajo colectivo en Micsur 2016, Bogotá (Colombia), Circulart 2016 y 2017, Medellín (Colombia), Micbr 2018, Sao Paulo (Brasil), Fluvial 2017 (Valdivia, Chile), entre otros.

2017-2018: funda y es miembro en Chile de la Asociación de Artistas Vinculados a la Educación (AVE), organismo a través del que desarrolla una serie de proyectos de pedagogía artística. Organiza, a su vez, junto a La Ronda Chile, colectivo del que forma parte en paralelo, el encuentro musical Cantorxs 2017 y 2018, espacio de diálogo y difusión en torno al canto.

2018-2022: crea y dirige Sello Precario, proyecto discográfico que cataloga y difunde el trabajo musical de diversos artistas chilenos.

2018 a la fecha: inicia su trabajo sonoro, musical, poético y pedagógico bajo el alero de Familia Runrún (www.familiarunrun.org), colectivo artístico que inicia junto a la poeta Eliana Hertstein. Labor cuyo foco está puesto en la creación colaborativa a través de la poesía, el arte sonoro y las artes integradas, impulsando una serie de proyectos junto a diversas comunidades de Atacama, del Maule y de Chile en general. Destacan las iniciativas Buscando la veta, Buscando la raíz, Ojo al charqui, Mundos nuevos, mundos diversos, Dame la mano y danzaremos, entre otras.

2019 a la fecha: funda en Chile Fundación Runrún, organismo jurídico a través del que gestiona todo el trabajo de Familia Runrún más los proyectos Tala Libros y Discos (www.talalibrosydiscos.cl), sello editorial mediante el que explora su faceta de editor bajo el alias T.L. y de diseñador como M.P., y Noctiluca (www.noctilucaecofestival.cl), Ecofestival que busca poner en valor, frente a la comunidad de la región de Atacama y sus visitantes veraniegos, propuestas artísticas locales, nacionales e internacionales cuyas estéticas van desde la canción a cruces entre poesía, música y arte sonoro. Conciertos, instalaciones sonoras, lecturas poéticas musicalizadas, conversatorios, talleres y creación de obras colectivas hacen parte de las jornadas. Todas actividades basadas en una temática central escogida para cada año. En este sentido, el certamen se constituye como un punto de encuentro estival alternativo que invita a hacer una pausa vacacional para oír parte del paisaje musical, poético y sonoro atacameño y nacional en espacios diversos de la región. De forma paralela, se plantea como una esfera de discusión sobre la estandarización en la música y la literatura. Y, a la vez, como un espacio de reflexión, a través de las artes, sobre la relación que establecemos con nuestro entorno social y natural.

OBRA

2007: Miguel de Unamuno: aspectos de una po-ética de vida, texto ganador del concurso de ensayo UC 2017.

2011: Útero, disco bajo el heterónimo Ramírez Neira (https://ramirezneira.bandcamp.com/album/utero-2011).

2015: Feo, disco de improvisación sonora junto a Jorge Reinun, también bajo el heterónimo Ramírez Neira (https://ramirezneira.bandcamp.com/album/feo-2015).

2018: Décimas para habitar la frontera, obra poética y musical como fruto de la residencia artística Fronteras Vivas, desarrollada en Casa Belgrado. Trabajo que contó con el apoyo de la Embajada de Chile en Argentina (https://familiarunrun.org/portfolio/decimas-para-habitar-la-frontera/).

2019: Chaqui, disco de improvisación sonora bajo el nombre Tarka&Ocarina junto al músico Auza de Bolivia (https://tarkayocarina.bandcamp.com/album/chaqui).

2020: Agua de batro o la raíz del poema – Cuecas y artefactos de vida, amor y muerte, una serie de obras poéticas, visuales y sonoras de Familia Runrún (antes Las Pobres Esferas), trabajo como fruto de una residencia de arte colaborativo apoyada por el programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (https://familiarunrun.org/portfolio/agua-de-batro-o-la-raiz-del-poema-en-batuco/).

2021: La cueca fúnebre, cueca que obtiene una mención honrosa en el XVII concurso de composición musical Luis Advis del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

2021-2023: La extranjera, videopoema de Familia Runrún que posteriormente deriva en una puesta en escena y un disco que cruza poesía, música y danza. Trabajo estrenado en la Sala de Cámara de Copiapó el 2022 (https://familiarunrun.org/portfolio/la-extranjera/).

2022-2023: Yo no sé dónde se van los pájaros, exposición colaborativa entre Familia Runrún y Milenko Bogdanic que cruza tinta china sobre papel de seda más poesía, música y arte sonoro (https://familiarunrun.org/portfolio/yo-no-se-donde-se-van-los-pajaros/).

2023: Fosa de Atacama, instalación visual y sonora colectiva compuesta por seis obras híbridas que transitan por la videopoesía, el videoarte, el documental experimental y la videodanza (https://familiarunrun.org/portfolio/fosa-de-atacama/).

2023: Te canto una historia – La cantora y la guitarra, libro infantil escrito con apoyo del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.


A %d blogueros les gusta esto: