Somos una familia chilena compuesta por artistas y profesionales que trabaja la relación entre palabra, artes e identidad desde una perspectiva crítica, colaborativa, pedagógica y transdisciplinaria desde el 2018 a la fecha.
ARTISTAS
ELIANA HERTSTEIN SILVA

Poeta
Alias ODETTE LEMUN. Nace en Copiapó y radica actualmente en Colbún. Técnico en Geominería del CFT Teplizky de la Universidad de Atacama con cursos de especialización en Literatura Infantil y Juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
DANIEL JESÚS RAMÍREZ

Músico y artista sonoro
Alias RAMÍREZ NEIRA. Nace en San Miguel, Santiago, en una familia proveniente de Lota. Radica actualmente en Colbún e integra de forma paralela el grupo musical chileno-boliviano TARKA&OCARINA. Licenciado en Letras Hispánicas, Licenciado en Educación, Profesor de Castellano y Certificado en Música Electroacústica. Todos estudios realizados en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
PROFESIONALES
PAULA FREDES CORTÉS

Periodista
Copiapina radicada en Santiago. Periodista y Diplomada en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Especializada en temas de cultura, educación y ciencia, con experiencia en comunicación estratégica, vinculación institucional, creación de contenido y medios de comunicación.
MARÍA FRANCISCA BRIONES

Productora
Nacida en Copiapó, radica actualmente en Caldera. Diseñadora de Vestuario del Duoc UC y Fotógrafa Publicitaria del IP Arcos. Como profesional de las artes visuales y escénicas, busca darle viabilidad y cauce a la creación artística a través de la producción escénica.
EMELINA INOSTROZA
Contadora
MARTA RAMÍREZ
Diseñadora de vestuario
CAROLINA FRIZ
Socióloga
LUIS DÍAZ
Administrador de empresas
PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PERSPECTIVA CRÍTICA
Buscamos la reflexión crítica y resignificación de los habitares locales e identidades personales y colectivas de comunidades diversas por medio de la práctica y difusión artística.
PERSPECTIVA COLABORATIVA
Dialogamos tanto con otros artistas como con personas de territorios y contextos diversos con la finalidad de levantar procesos creativos colaborativos como una manera de contribuir al fortalecimiento del tejido social por medio de la práctica artística relacional.
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
Pensamos las artes como:
- Expresiones estéticas fundamentales del ser que se construyen, se practican y se aprecian en la tensión individuo/colectivo.
- Instrumentos de animación política, social y cultural.
- Medios para reflexionar con agudeza sobre nuestro cotidiano, nuestro sistema de creencias y nuestras visiones de mundo particulares y compartidas.
- Puertas de entrada para dialogar con otros lenguajes y saberes como las ciencias naturales y sociales.
- Herramientas que nos permiten desarrollar tanto habilidades técnicas como blandas.
- Motores de desarrollo humano integral, tanto a nivel personal como comunitario.
- Actividades libres, por ende, su acceso y práctica deben estar siempre asegurados.
PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA
Trabajamos lo poético:
- Desde su relación con la oralidad y la escritura.
- Desde su nexo con la canción, la música y el arte sonoro.
- Desde su nexo con la puesta en escena y lo performativo.
- Desde su vínculo con la visualidad y los nuevos medios.
TERRITORIO
Desarrollamos nuestro trabajo como aves migratorias a nivel de todo Chile y Suramérica, desde Copiapó, Región de Atacama, y Colbún, Región del Maule, como bases territoriales.
¿POR QUÉ FAMILIA?
Porque nos dedicamos a la poesía desde un óptica integrada, sin establecer límites tajantes entre sus relaciones con lo visual, lo sonoro, lo literario o lo escénico. Concebimos en la poesía, por tanto, una relación permeable, en la que en muchos casos existen límites difusos, muy en sintonía con el pensamiento del filósofo Wittgenstein en su teoría de los parecidos de familia o la teoría semántica de los prototipos o incluso la teoría matemática de los conjuntos.
¿POR QUÉ RUNRÚN?
Porque runrún es una onomatopeya de significados múltiples que sintetiza lo que buscamos ser como familia de trabajadores de las artes:
- Un pájaro sin plan de vuelo como definió alguna vez Violeta Parra el acto de crear.
- Un juego artesanal lleno de cariño y descubrimiento como el botón que antiguas generaciones hacían girar en su infancia.
- Un rumor o ruido que avanza, se construye y se transforma en la tensión individuo/colectivo como las historias y saberes inconmensurables de la tradición oral.