Habitantes de Los Loros y El Tránsito exploran su faceta literaria en nueva edición de “Buscando la veta”

“Buscando la veta”, proceso de arte comunitario que impulsamos año a año, sigue llegando a diferentes rincones de la región de Atacama. Durante marzo, abril y mayo de este 2023, el proyecto se llevó a cabo a través de dos nuevas ediciones, una en Los Loros, en las cercanías de Tierra Amarilla, y otra en El Tránsito, en la comuna de Alto del Carmen.

Quienes participaron fueron vecinos y vecinas de ambas localidades, que a lo largo de las sesiones de trabajo observaron su entorno y reflexionaron colectivamente sobre sus vidas en el territorio que habitan.

Tópicos como la vida, la niñez, el viaje o la muerte, fueron abordados a partir del relato oral y escrito, dando lugar a creaciones que no solo hablan de la historia personal de las y los participantes, sino que también del contexto comunitario rural.

La metodología utilizada incluyó la lectura de cuentos y poemas, análisis de canciones, observación de obras pictóricas, entre otras. Acciones que para Daniel Jesús Ramírez, profesor de literatura, artista sonoro e integrante de nuestro colectivo, permitieron “abrir la puerta a la reflexión, al ejercicio crítico sobre el pasado, presente y futuro de ambas localidades con la finalidad de luego crear, soltar la mano escritural, ya sea para el desahogo personal a través del relato autobiográfico o el verso libre como para proyectar una potencial obra literaria de carácter narrativo o poético”.

UNA EXPERIENCIA COLECTIVA

Uno de los asistentes a los talleres fue Luis Zuleta, quien también preside el Club del Adulto Mayor San Antonio, de la localidad de El Tránsito. Para él esta instancia significó “perder el miedo a participar”. 

“La experiencia fue muy buena. Yo leo harto, me gusta mucho la literatura, pero aquí en el Club no habíamos tenido talleres como este. En una comunidad rural como la nuestra no es mucha la gente que participa en cosas nuevas y esto nos sacó de la rutina”, comenta.

Su sesión favorita fue la dedicada a los “hechos paranormales”: “Hablamos de mitología, de creencias antiguas, de los brujos. Como vivimos en un área rural, todavía mucha gente tiene estas creencias. Tuvimos harta participación”. 

Quién también fue parte de estas jornadas fue María Cortés Bórquez, vecina de Los Loros. Al respecto cuenta que “La experiencia ha sido muy bonita, muy agradable, llena de momentos de felicidad, como también de mucha emoción”.

Entre las cosas que más recuerda, María menciona las “largas conversaciones entre compañeros, con quienes compartimos nuestras  experiencias de vida, pasando desde la niñez hasta los cambios que ha tenido recientemente el valle de Los Loros”.

Por último, destaca nuestro rol como guías del proceso: “Ha sido una experiencia muy linda compartir con Eliana (Hertstein) y Daniel (Jesús Ramírez), ellos son muy empáticos y tienen mucho talento. Nos entregaron la confianza para que nos atreviéramos a expresar nuestros sentimientos a través de la palabra y la escritura”.

GRAN CIERRE ABIERTO A LA COMUNIDAD

Buscando la veta 2023 es un proyecto financiado por el Fondo del Libro 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Atacama, que nació en 2019 en Inca de Oro, pero que se ha replicado en distintas zonas de Atacama y la región del Maule.

El cierre de los procesos en Los Loros y El Tránsito se llevará a cabo durante esta semana, en dos actividades con acceso abierto y entrada liberada. 

Eliana Hertstein, otra de las integrantes de nuestra familia, comenta que “el próximo miércoles 31 de mayo, desde las 18:00 horas en la sede del Club de Adulto Mayor San Antonio, realizaremos una lectura poética y micrófono abierto para culminar con los talleres de El Tránsito. En tanto el cierre en Los Loros está contemplado para el día domingo 04 de junio a las 16:30 horas en la Casa Parroquial de la zona. Jornadas abiertas a las que dejamos invitados a todos los miembros de ambas comunidades”.


Se estrena video y catálogo «Yo no sé dónde se van los pájaros», colaboración con Milenko Bogdanic

Este jueves, a las 21 horas, se estrena de forma pública Yo no sé dónde se van los pájaros, video y catálogo como fruto del diálogo que establecimos durante todo el mes de noviembre de 2022 con el pintor copiapino Milenko Bogdanic, en el contexto de «Apacheta», programa impulsado por Casa Runrún, espacio de trabajo campestre ubicado en Colbún, Región del Maule, para que diversos artistas invitados residan una temporada en él y desarrollen un proceso de obra con nuestra colaboración.

El trabajo resultante está compuesto por un conjunto de obras visuales creadas por Milenko en tinta china, acuarela y carboncillo sobre papeles seda, algodón y kraft, respectivamente. Pinturas que conversan con poemas de Eliana Hertstein musicalizados por Daniel Jesús Ramírez. Proceso curado por este último y exhibido de manera exclusiva en la sede vecinal de la localidad de Maule Sur, en Colbún, y en la Casa de la Cultura de Cauquenes, durante la última semana de noviembre de 2022, grabado audiovisualmente ese mismo mes y editado como cuadernillo artesanal por Tala Libros y Discos durante mayo de 2023.

Daniel nos cuenta que el resultado es un «cruce de lenguajes que transita por la luz y la oscuridad, indagando en la fragilidad de lo perenne a partir de la tensión entre naturaleza y cultura, expresada en la relación que han venido estableciendo especies endémicas e introducidas dentro del territorio maulino a lo largo del tiempo».

El video estará disponible a partir del jueves en nuestra web con link a Youtube. El catálogo, a su vez, podrá ser solicitado desde la web http://www.talalibrosydiscos.cl y estará disponible en ferias y librerías aliadas.

Proyecto financiado por el Fondart Regional, Circulación Nacional 2022, Asistencia a residencia artística nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile.


«Fosa de Atacama»: un viaje a las profundidades de la escena visual, poética y sonora

Hasta el sábado 11 de marzo estará en exhibición Fosa de Atacama, instalación poética, sonora y visual que por estos días se presenta en el Centro Cultural Atacama de la ciudad de Copiapó (piso -1, entrada liberada).

Las y los autores son poetas, músicos/as, audiovisualistas y artistas visuales provenientes de la región de Atacama y otras latitudes de Sudamérica, que reflexionan sobre distintos tópicos como la naturaleza, el viaje, la experimentación y la contingencia.

“Entre el sol y la tierra”, de Javiera Véliz, Bárbara Pestán y Milenko Bogdanic; “Una imagen flotará a la deriva”, de La Coperacha (Bolivia); «De sangre, pluma y llanto», con autoría de Extinta Balboa y Tomás Falon (Chile-Argentina); “Mapas”, de David Ortiz; “En la fila 8, Columna 30”, creada por Tatiana Mayerovich y “La extranjera”, de Familia Runrún, son las seis obras que componen esta muestra.

«Fosa de Atacama es un viaje a las profundidades de la escena visual, poética y sonora atacameña. Así como en el suelo marino subyace una fosa oceánica que delinea el contacto entre la litosfera oceánica de la placa de Nazca y la litosfera continental de la placa Sudamericana repleta de seres bioluminiscentes y de extrañas formas, aquí habitan seres por descubrir, generadores de su propia luz, bichos raros, lenguajes híbridos difíciles de encasillar en una sola palabra», describe Daniel Jesús Ramírez, integrante de nuestro colectivo Familia Runrún.

Este proyecto emerge como una propuesta artística complementaria al Ecofestival Noctiluca, que celebramos recientemente en Copiapó y Caldera. La muestra, por lo tanto, es el resultado de una simbiosis y cruces disciplinares desde la música, sonido, poesía y el lenguaje audiovisual.

«Desde Familia Runrún queremos seguir siendo partícipes de la creación de espacios de encuentro a escala humana. En ese sentido, si hay algo que queremos potenciar, es la continuidad de espacios como Fosa de Atacama dentro de Noctiluca. Pues con ellos apuntamos a experimentar la música, la poesía y el sonido desde otras posibilidades más allá de la puesta en escena», acota el artista.

Para terminar, el también curador de la instalación deja un llamado abierto a la comunidad:

«Invitamos a todas las personas de Copiapó y visitantes a sumergirse en esta fosa audiovisual para ver y oír parte del paisaje artístico que habita en el subtono de la región».

Ecofestival Noctiluca finaliza en Caldera con masiva participación

Durante tres días la comunidad pudo disfrutar y conocer diferentes propuestas musicales y poéticas de la región de Atacama y otras latitudes. Las actividades ligadas a este evento continuarán hasta el próximo 11 de marzo en el Centro Cultural Atacama, con la muestra visual y sonora “Fosa de Atacama”. 

Con un masivo concierto culminamos el Ecofestival Noctiluca, que realizamos el 24, 25 y 26 de febrero en las ciudades de Copiapó y Caldera. Este fue el “broche de oro” de tres bellas jornadas que reunieron a más de 30 artistas, como Astronautiko, Las Cuerdas, Juan Santander, Enrique Elgueta, Max Paredes, Antu, Hery Lane, Cherry Venus, Génesis Ardiles, Familia Runrún, Melania Tektónica, Tarka&Ocarina, Tatiana Mayerovich, Gabriel Ocaranza, Paula Bécquer, Extinta Balboa, Pablo Orellana y Eliana Hertstein.

El Centro Cultural Atacama en Copiapó, el Café de Wheelwright y la Plaza Carlos Condell en Caldera, recibieron a cientos de personas que participaron en conversatorios, proyección de documentales, talleres, recitales poéticos, conciertos, entre otras actividades que incluyó este evento financiado del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Para Eliana Hertstein, integrante de nuestro colectivo Familia Runrún, “la propuesta de Noctiluca, como un ecofestival de música y poesía, logró transmitirse en todas las locaciones elegidas”.

“El día inaugural, en el teatro del Centro Cultural Atacama, estuvo marcado por un sonido de excelente calidad y el trabajo minucioso de los técnicos del lugar. La segunda jornada fue mucho más íntima y centrada en la temática del agua, con conversatorios, presentaciones de libros y editoriales locales y una puesta en escena nocturna de música y poesía. El último día  tuvimos una jornada pedagógica y creativa desarrollada con niños y niñas, que elaboraron instrumentos musicales a partir de materiales reutilizables”, comentó.

La poeta copiapina también indicó que “el cierre de Noctiluca destacó por la llegada de la noche y su carácter multitudinario. Mientras los músicos se presentaban, el escenario fue intervenido por un acto performático del pintor Milenko Boganic, quien creó una obra tipo mural basado en las gráficas de la artista visual Tatiana Mayerovich”.

Balance y desafíos

Desde nuestro colectivo poético-sonoro, la evaluación de la segunda versión del Ecofestival Noctiluca es positiva, especialmente por la diversidad de actividades y propuestas artísticas que se desplegaron:

“Nuestro desafío es seguir valorando el trabajo artístico en todas sus esferas y proyectar próximas versiones que permitan seguir levantando este tipo de propuestas creativas en torno a la música y la poesía en todas sus variantes, con la hibridez que permite la palabra y el sonido. Queremos continuar reflexionando sobre nuestra relación con el territorio y la vinculación que tenemos como artistas con el medio ambiente que nos rodea”, acotó Eliana Hertstein.

Lo que viene: “Fosa de Atacama”

Una buena noticia es que las actividades ligadas a Noctiluca no se detienen. Esto porque del martes 28 de febrero al sábado 11 de marzo estará abierta a todo público, y con entrada liberada, la instalación visual y sonora “Fosa de Atacama”, que será exhibida en el Centro Cultural Atacama.

Daniel Jesús Ramírez, también de Familia Runrún, describe a Fosa de Atacama como “un viaje a las profundidades de la escena visual, poética y sonora atacameña. Así como en el suelo marino subyace una fosa oceánica que delinea el contacto entre la litosfera oceánica de la placa de Nazca y la litosfera continental de la placa Sudamericana repleta de seres bioluminiscentes y de extrañas formas, aquí habitan seres por descubrir, generadores de su propia luz, bichos raros, lenguajes híbridos difíciles de encasillar en una sola palabra”.

Las obras que componen este trabajo son “Entre el sol y la tierra”, de Javiera Véliz, Bárbara Pestán y Milenko Bogdanic; “Una imagen flotará a la deriva”, de La Coperacha (Bolivia); «De sangre, pluma y llanto», con autoría de Extinta Balboa y Tomás Falon (Chile-Argentina); “Mapas”, de David Ortiz; “En la fila 8, Columna 30”, creada por Tatiana Mayerovich y “La extranjera”, de Familia Runrún.

Ramírez, encargado de la curaduría de la muestra, agrega que “si bien Noctiluca es una propuesta que se arma en base a música, sonido y poesía, quisimos generar un espacio dedicado las artes visuales. Vivimos una época visual, y es por eso que es un gran desafío seguir pensando en nuevos cruces disciplinares”.

Por lo mismo, “invitamos a todas las personas de Copiapó y visitantes de la ciudad a sumergirse en esta fosa audiovisual para ver y oír parte del paisaje artístico que habita en el subtono de la región”. 

Programación completa y actualizada Ecofestival Noctiluca 2023

Revisa aquí la programación completa de Noctiluca 2023, ecofestival sonoro y poético a desarrollarse desde el viernes 24 al domingo 26 de febrero en diversos espacios de Copiapó y Caldera, Región de Atacama.

La iniciativa busca poner en valor frente a la comunidad de la región y sus visitantes veraniegos, propuestas artísticas locales y nacionales cuyas estéticas van desde la canción popular a cruces entre poesía, música y arte sonoro. 

Conciertos, instalaciones sonoras, lecturas poéticas musicalizadas, conversatorios, talleres y acciones colectivas serán parte de las jornadas. Todas actividades con entrada liberada basadas en el tema del año: el agua.

En este sentido, el certamen se constituye como un punto de encuentro estival alternativo que invita a hacer una pausa vacacional para oír parte del paisaje musical, poético y sonoro atacameño y nacional en espacios diversos de la región nortina.

De forma paralela, se plantea como una esfera de discusión sobre la estandarización en la música y la literatura. Y, a la vez, como un espacio de reflexión, a través de las artes, sobre la relación que establecemos con el entorno social y natural.


VIERNES 24 DE FEBRERO

Centro Cultural Atacama – Copiapó

16:00: saludo Familia Runrún

16:10: saludo Seremi Mincap Atacama

16:20: instalación sonora y visual colectiva «Fosa de Atacama»

17:00: Gabriel Ocaranza y Paula Bécquer más improvisación musical colectiva

17:30: proyección documental «Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio» de OLCA, OCMAL y Resumen

18:00: Tarka&Ocarina

18:45: Génesis Ardiles

19:30: Juan Santander y Enrique Elgueta

20:15: Hery Lane

21:00: Las Cuerdas

Bar Piscología – Copiapó

23:00: Flavio de la Costa


SÁBADO 25 DE FEBRERO

El Café de Wheelwright – Caldera

10:00: instalación sonora y visual colectiva «Fosa de Atacama»

11:00: conversatorio “El agua: imaginarios, motivos y problemáticas actuales en la poesía, la música y el territorio atacameño” con Cherry Venus, Tatiana Mayerovich, Carlos Pizarro y Luciano Travella – Modera Daniel Jesús Ramírez

16:00: presentación editorial Sol y Sal – Expone Paula Soto Flores

16:30: presentación editorial Qhapaq Ñan – Expone Luis Esteban Torres

17:00: Melania Tektónica

17:30: presentación libro El río Sábado de Juan Santander (Overol, 2022) – Presenta Pablo Orellana

18:00: presentación libro Selva de Eliana Hertstein (Tala Libros, 2022) – Presenta Extinta Balboa

21:00: Cherry Venus

22:00: Extinta Balboa, Pablo Orellana y Tatiana Mayerovich más improvisación musical colectiva

23:00: Tarka&Ocarina


DOMINGO 26 DE FEBRERO

Plaza de Armas Carlos Condell – Caldera

10:00: taller de música y poesía para niños y niñas «Si el río suena, piedras trae»

17:00: saludo inicial

17:15: Familia Runrún

18:00: Antu

18:45: Max Paredes

19:30: Melania Tektónica

20:15: Flavio de la Costa

21:00: Astronautiko


En febrero regresa Ecofestival Noctiluca con tres días de música y poesía

Atacama celebra el arte, la música y la poesía con Noctiluca, ecofestival gratuito que se realizará durante el 24, 25 y 26 de febrero en las ciudades de Copiapó y Caldera.

Conciertos, instalaciones sonoras y visuales, lecturas poéticas musicalizadas, conversatorios, talleres con niños/as y creación de obras colectivas, son parte de la segunda versión de este imperdible panorama estival.

Fotografía de primera versión (2019) en el paseo frente a la playa «el chuncho» de Bahía Inglesa.

En la música, las y los artistas locales confirmados son Astronautiko, Las Cuerdas, Juan Santander y Enrique Elgueta, Max Paredes, Antu, Hery Lane, Cherry Venus, Génesis Ardiles y Familia Runrún. Por su parte, los venidos de otras latitudes nacionales e internacionales son Flavio de la Costa (Brasil), Melania Tektónica (Ovalle) y Tarka&Ocarina (Chile/Bolivia).

En poesía estarán Tatiana Mayerovich, Gabriel Ocaranza, Paula Bécquer, Extinta Balboa, Pablo Orellana y Eliana Hertstein, todas y todos de la región de Atacama.

Con esta iniciativa impulsada por el colectivo artístico Familia Runrún, y financiada por el Fondo de la Música 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, se busca poner en valor propuestas artísticas locales y nacionales, cuyas estéticas van desde la canción popular a cruces entre poesía, música y arte sonoro.

A la vez, este certamen se plantea como un espacio de reflexión, a través de las artes, sobre la relación que establecemos con el entorno social y natural más próximo, en medio de un contexto de cambio climático y acciones de mitigación y cuidado del medio ambiente.

La invitación es gratuita y abierta a todo público, en distintos puntos como el Centro Cultural Atacama, la Sala de Cámara de Copiapó, la plaza Carlos Condell de Caldera y el Café Wheelwright, entre otros.

Más información en las redes sociales del evento:


Se estrena en Cauquenes y Colbún obra visual, poética y sonora de Familia Runrún y Milenko Bogdanic como resultado de “Apacheta”

De forma paralela a “Buscando la raíz” en Colbún y Cauquenes, hemos venido tejiendo un trabajo visual, poético y sonoro familiar junto a Milenko Bogdanic, pintor copiapino, en el contexto de “Apacheta”, programa de residencia artística que impulsamos como colectivo para establecer un diálogo creativo con artistas de diversos territorios del país y del mundo.

Para entrar un poco más en contexto, a continuación compartimos una serie de reflexiones hechas por los protagonistas, y así adentrarnos por boca de los mismos en el trabajo desarrollado en este tiempo.

Daniel Jesús Ramírez

“Apacheta consiste en un proyecto de obra colectiva en constante desarrollo como fruto de diálogos que establecemos con diversos artistas invitados a residir por una temporada en Casa Runrún, nuestro espacio de trabajo campestre”, indica Daniel Jesús Ramírez, artista sonoro y músico familiar. 

Agrega que “en esta oportunidad extendimos la invitación a Milenko Bogdanic, artista atacameño, buscando generar un puente de diálogo entre norte y centro sur de Chile, para indagar en memorias y proyecciones sobre el futuro comunes, tanto en relación a la flora y fauna como a las problemáticas sociales de ambas regiones. De esta manera, contribuir a la generación de un cuerpo de obra colectivo que se mantenga pensante respecto de las diversas formas de habitar los territorios”, sostiene. 

«Yo, por mi parte, aporté al diálogo desde lo sonoro y musical, creando un pequeña pieza sonora a partir del canto del pitío, el fio fio y la diuca, además de una canción inspirada en el bosque nativo maulino que se encuentra en permanente tensión con las especies arboreas introducidas», agrega.

Finaliza comentando que “tal como los antiguos trashumantes del altiplano iban dejando ofrendas o señales en forma de piedra o alimentos para los viajeros futuros de los caminos, formando apachetas, el proyecto que desarrollamos tiene esa misma intención desde lo simbólico, dejar una ofrenda colectiva que nos permita crear en el tiempo una gran apacheta como señal para el futuro comunitario”.

Milenko Bogdanic

Milenko Bogdanic, pintor copiapino invitado, comenta que fue “un trabajo intenso de diálogo diario. Muy simbiótico. (Los chicos) me mostraron reservas, comunidades y plantas. Luego, por las noches, sagradamente, digería y creaba. La colaboración permitió no sólo la creación de nuevas pinturas y poemas, sino en que fuera toda una experiencia, desde Altos de Lircay a Maule Sur, desde un humedal en Cauquenes hasta ver el funcionamiento de barracas e hidroeléctricas en Constitución y Colbún. Hacer un diagrama general de la zona y vivirlo. Fue una residencia completa y consciente con los lugareños y el artista invitado que era yo. La verdad fue un placer participar”.

Agrega que “las rutinas a veces no nos permiten ver las bondades que nos rodean. Por eso es clave que artistas de otras latitudes, en mi caso de Copiapó, puedan apreciar la biodiversidad del Maule, pues basta caminar un poco para encontrarse con tiuques, codornices, arañas y flores por todos lados”.

Por otro lado, agrega que “el que existan especies presentes acá y en el norte, como el espino, los jilgueros, las lagartijas esbeltas, entre otros, me permitió notar que también hay cosas en común”. 

Sobre el trabajo que desarrolló y que será parte de la muestra en cuestión, indica que consistió “primero en mirar lo que me rodeaba, qué árboles y paisajes había presentes, impregnarme de lo que más pudiera de esta realidad y de modo paralelo desarrollar una cantidad de dibujos que pudieran configurar una propuesta entendida por los demás, y que a su vez tenga mi sello personal”.

Eliana Hertstein

Eliana Hertstein, poeta copiapina integrante de nuestra familia, radicada en el Maule, por su parte, comenta que “Chile es un territorio amplio y extenso, eso lo sabemos y a pesar de ello, las ciudades y pueblos comparten más cosas de las que nos imaginamos. Sin duda, uno de los aspectos relevantes que surge de Apacheta, es el movimiento y la oportunidad de transitar de una región a otra, aportando la mirada local de quien viene, brindando a la vez, un intercambio de conocimientos que nos enriquece a todos desde las artes”.

Puntualiza, además que “veo al Maule como un territorio cargado de bondades y también violencias. Un territorio de una belleza inigualable que permite, por ejemplo, ver en plenitud las estaciones del año, eso a diferencia de la región de Atacama. Los colores en este sentido, son fundamentales. La región del Maule es conocida por ser un hot spot de la biodiversidad en Chile, pues posee una variedad importante de flora y fauna, tanto endémica como nativa. Considerando esto, me perturba la gran cantidad de plantaciones de pinos (árbol introducido) que hay en toda la cordillera de la costa. Solo me queda la pregunta ¿Cuántos bosques nativos ya dejamos de contar?”, nos invita a reflexionar.

Agrega en relación a la obra común que “si bien cada uno ha realizado una propuesta artística desde su especialidad, el diálogo ha sido vital para el avance de dichos trabajos. Esto nos ha permitido profundizar nuestras miradas, desde las formas, los colores, el sonido y el uso de la palabra. Con Milenko nos conocíamos desde antes y manteníamos una relación de amistad, pero ahora nos hemos convertido en compañeros de pega, de almuerzos y arte, como él mismo me dijo”. 

Finaliza diciendo que “la creación resultante de este periodo incluye una muestra abierta a la comunidad tanto en la comuna de Cauquenes, como en la comuna de Colbún. Realizaremos una exhibición de las obras en papel de seda, tinta china y acuarela de Milenko, ambientadas en una composición de arte sonoro guiada por Daniel Jesús, además de la lectura y muestra visual de una serie de poemas en los que trabajé”.

Diseño de afiche por Tatiana Mayerovich
Diseño de afiche por Valentina Sepúlveda

Invitamos, por lo tanto, a toda persona de la región del Maule interesada en estos procesos, a presenciar los resultados de Apacheta. Estos se mostrarán, por un lado, en la Casa de la Cultura municipal de Cauquenes este viernes 25 de noviembre a partir de las 17:00 horas. Por su parte, en Colbún, la actividad se desarrollará el martes 29 del presente mes en la sede vecinal de la localidad de Maule Sur a partir de las 19:00 horas.

De momento, esta obra visual poética y sonora está aún sin titular.

Cabe señalar que el proyecto en cuestión es una iniciativa gestionada por Fundación Runrún, desarrollada como Familia Runrún en colaboración con el estudio sonoro y literario La Pieza Oscura, la Ilustre Municipalidad de Colbún, la ilustre Municipalidad de Cauquenes y financiada por el Fondart Regional, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Daniel Jesús Ramírez, Eliana Hertstein y Milenko Bogdanic en la Alameda de Talca, Chile.

Cierra proceso “Buscando la raíz” en Maule Sur, Colbún, con lectura pública y exposición artística en la sede vecinal

“Buscando la raíz” en Maule Sur, proceso de creación y diálogo en torno a la literatura y las artes que hemos venido desarrollando por casi tres meses junto a la agrupación de adultas mayores de esta localidad de Colbún, al igual que el trabajo paralelo desarrollado en Cauquenes, también está llegando a su fin. 

Para coronarlo, este martes 29 de noviembre a partir de las 19:00 horas en la sede vecinal del caserío (como dirían antiguamente), realizaremos una lectura pública de cierre a cargo de las integrantes locales del proyecto. Grupo compuesto medularmente por Agripina Alee Miranda, Carlina Hormazabal, Cecilia Homazabal, Luisa Gallardo, María Ismenia Hormazabal, Olivia Flores, Sonia Oses, María Teresa Homazabal, Teresa Rodríguez y Feliza Gallardo. Además, expondremos una selección de textos resultantes de la instancia, elección hecha por Eliana Herstein y Daniel Jesús Ramírez, los coordinadores del diálogo creativo y pedagógico que llevamos a cabo durante esta temporada.

A la vez, expondremos la obra visual, poética y sonora que hemos venido desarrollando durante todo noviembre como Familia Runrún junto a Milenko Bogdanic, pintor copiapino, en el contexto de “Apacheta”, proyecto de obra colectiva en constante desarrollo como fruto de diálogos que establecemos con diversos artistas invitados a residir por una temporada en Casa Runrún, nuestro espacio de trabajo campestre.

Diseño de afiches por Valentina Sepúlveda

El propio Daniel Jesús Ramírez, artista sonoro y escritor impulsor de la iniciativa junto a la poeta Eliana Hertstein, ambos integrantes de nuestra familia poética, comenta que “Buscando la raíz es principalmente un espacio de diálogo comunitario para abordar las diversas formas de habitar los territorios a través de la literatura y las artes como medio relacionales, como puntos de partida para la reflexión y el ejercicio crítico y creativo sobre cuestiones de identidad territorial”. Y agrega “en ese sentido, la actividad de cierre viene a presentar solo un pincelada de lo que vivimos con el grupo de trabajo, pero que de todos modos, pone sobre la mesa, o la pared en este caso, un resumen del relato colectivo que fuimos construyendo en las sesiones a partir de las memorias individuales de cada una de las integrantes”.

Cabe señalar que durante el desarrollo del proyecto participó como invitada especial a una sesión, la escritora Gabriela Hill, quien compartió con el grupo su experiencia y enfoque personal sobre el ejercicio escritural.

Dejamos cordialmente invitada a toda persona interesada en la literatura y las artes de Colbún a acompañarnos durante la jornada del próximo martes, por tanto, para disfrutar en conjunto de este cierre de proceso tejido con mucho cariño durante la primavera del 2022.

El proyecto en cuestión es parte de ”Buscando la raíz en Maule y la veta en Atacama”, iniciativa gestionada por Fundación Runrún, desarrollada como Familia Runrún en colaboración con el estudio sonoro y literario La Pieza Oscura más la Ilustre Municipalidad de Colbún y financiada por el Fondo del Libro, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.


Cierra proceso “Buscando la raíz” en Cauquenes con lectura pública en la Casa de la Cultura local

“Buscando la raíz” en Cauquenes, proceso de creación y diálogo en torno a la literatura y las artes que hemos venido desarrollando por casi tres meses junto a representantes de las agrupaciones de adultos mayores de esta comuna maulina, está llegando a su fin. 

Para coronarlo, este viernes 25 de noviembre a partir de las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Cauquenes, realizaremos la exposición de una selección de textos resultantes de la instancia, elección hecha por Eliana Herstein y Daniel Jesús Ramírez, los coordinadores del diálogo creativo y pedagógico que llevamos a cabo, además de una lectura pública de cierre a cargo de las y los integrantes locales del proyecto. Grupo compuesto medularmente por María Elena Yañez, Alicia Alarcón, Rosa Elena Henríquez, Carlos de la Maza, Gilda Araya y María Mondaca. Lamentablemente, una séptima integrante, la señora Norma Torres, no podrá estar con nosotros por problemas de salud.

A la vez, expondremos una muestra resumida de la obra visual, poética y sonora que hemos venido desarrollando durante todo noviembre como Familia Runrún junto a Milenko Bogdanic, pintor copiapino, en el contexto de “Apacheta”, proyecto de obra colectiva en constante desarrollo como fruto de diálogos que establecemos con diversos artistas invitados a residir por una temporada en Casa Runrún, nuestro espacio de trabajo campestre.

Diseño de afiches por Tatiana Mayerovich

A propósito del material a presentar, Jaime Berríos, encargado de fomento lector de la Casa de la Cultura municipal, espacio en el que desarrollamos las sesiones de trabajo, nos comenta que “me parece interesante la posibilidad de darle voz a personas adultas mayores de la comunidad con intereses especiales en la lectoescritura y la manera de abordar las sensibilidades de las mismas, otorgando un marco de confianza y compañerismo necesario para trabajar con emociones, recuerdos e inspiraciones. Creo que se obtuvo un buen resultado en cuanto a creaciones de los y las participantes, quienes tienen mucho que decir y pocos espacios para exponerlo. El taller fue un espacio seguro para el desarrollo expresivo, donde las personas se sintieron valoradas y enaltecidas por participar en una instancia desarrollada por profesionales que vienen a la comuna a realizar y conocer las expresiones territoriales desde la mirada de sus propios habitantes”. 

Agrega que “para nosotros, en la búsqueda de acercar a las personas y visibilizar el espacio de Biblioteca Pública Municipal, es muy importante este tipo de procesos que potencian la participación a través de actividades de formación artístico cultural, fortalecen la oferta de actividades dirigidas a grupos especiales de la comuna, generan visibilidad a los espacios culturales y propician una mejor percepción y cercanía de las personas en relación a los espacios culturales de la ciudad”.

Daniel Jesús Ramírez, artista sonoro y escritor impulsor de la iniciativa junto a la poeta Eliana Hertstein, ambos integrantes de nuestra familia poética, comenta, a la vez, que “Buscando la raíz es principalmente un espacio de diálogo comunitario para abordar las diversas formas de habitar los territorios a través de la literatura y las artes como medio relacionales, como puntos de partida para la reflexión y el ejercicio crítico y creativo sobre cuestiones de identidad territorial”. Y agrega “en ese sentido, la actividad de cierre viene a presentar solo un pincelada de lo que vivimos con el grupo de trabajo, pero que de todos modos, pone sobre la mesa, o la pared en este caso, un resumen del relato colectivo que fuimos construyendo en las sesiones a partir de las memorias individuales de cada uno de los integrantes”.

Cabe señalar que durante el desarrollo del proyecto, participó como invitada especial a una sesión, la escritora Gabriela Hill, quien compartió con el grupo su experiencia y enfoque personal sobre la actividad escritural.

Dejamos cordialmente invitada a toda persona interesada en la literatura y las artes de Cauquenes a acompañarnos durante la jornada de este viernes, por tanto, para disfrutar en conjunto de este cierre de proceso tejido con mucho cariño durante la primavera del 2022.

El proyecto en cuestión es parte de ”Buscando la raíz en Maule y la veta en Atacama”, iniciativa gestionada por Fundación Runrún, desarrollada como Familia Runrún en colaboración con el estudio sonoro y literario La Pieza Oscura más la Ilustre Municipalidad de Cauquenes y financiada por el Fondo del Libro, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.


Resumen visual luego de dos semanas de «Apacheta» familiar junto a Milenko Bogdanic

Hoy domingo se cumplen dos semanas de trabajo familiar junto a Milenko Bogdanic en el contexto de «Apacheta», obra colectiva en constante desarrollo por medio de la que como Familia Runrún buscamos generar un espacio de trabajo común con artistas de distintas latitudes en pos de poner en diálogo miradas acerca de los diversos habitares existentes en Chile y el mundo, desde memorias a proyecciones sobre el futuro, tanto en relación a la flora y fauna como a las problemáticas sociales. De esta manera, contribuir a la generación de un cuerpo de obra colectivo que se mantenga pensante respecto de las diversas formas de habitar los territorios.

Milenko destaca que durante este tiempo “ha habido un desfile de aves, fenómenos naturales y árboles siempre verdes. Llegando me recibe un sol abrasador, luego un viento que piensas que volará el techo, un pequeño incendio forestal y casi de inmediato días de lluvia. Lagartijas, arañas pollito, jilgueros, codornices, espinos y quillayes resistiendo ante las plantaciones descontroladas de pinos. Todo esto en un contexto de trabajo con Daniel Jesús Ramirez y Eliana Hertstein, queridos compañeros de pega, almuerzos y arte”.

A la fecha, hemos podido visitar diversos lugares naturales de la región del Maule como el cajón del río Achibueno o la Reserva Nacional Altos de Lircay, buscando reconocer la flora y fauna local. A la vez, hemos generado instancias de interacción con artistas locales como Meliza Luna y Diego Milos, además de relacionarnos con vecinas y vecinos maulinos en el contexto de “Buscando la raíz” y “Mundos nuevos, mundos diversos”, espacios que estamos desarrollando de manera paralela en Colbún y Cauquenes, respectivamente, como parte de nuestros procesos de diálogo comunitario habituales. Todas acciones que tienen por objetivo servir de base para la creación de una obra visual y poética conjunta a exponer localmente a fin de mes.