Se viene «Dame la mano y danzaremos» en poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de Copiapó

Escucha esta noticia

En los próximos días comenzaremos a trabajar a la luz de “Dame la mano y danzaremos” en las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de Copiapó, iniciativa financiada por la «Convocatoria Pública 2021 para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local» del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A través de doce sesiones, desarrolladas entre noviembre de 2021 y enero de 2022, tendremos la oportunidad de dialogar con vecinos y vecinas de las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa sobre tópicos universales como el amor, la muerte o la vida, y de cómo estos temas se relacionan con el lugar en el que habitan. El equipo de trabajo en esta ocasión estará compuesto por el músico y profesor de literatura Daniel Jesús Ramírez, la poeta Eliana Hertstein más la escritora y diseñadora Tatiana Mayerovich. De él surgirán diversas obras artísticas de música, literatura y artes visuales, que podrán compartir junto a su comunidad en una presentación abierta.

El proyecto se subdivide en tres espacios para cada sector, un taller de música que lleva por nombre “Yo canto a la diferencia”, y está dirigido a niños y niñas. Un módulo de artes visuales, en tanto, que se llama “Ojo al charqui”, con foco en jóvenes. Por último, un taller de literatura, cuyo nombre es “Buscando la veta”, y que está dirigido a la población adulta mayor.

Daniel Jesús Ramírez comenta que buscamos principalmente “contribuir a la reflexión crítica y resignificación de los habitares locales e identidades personales y colectivas, a través de la creación de diversos espacios de encuentro participativos, democráticos, inclusivos, colaborativos y creativos, permitiendo reocupar expresiones pasadas y presentes propias del territorio, con el fin de levantar relatos que releven memorias, problemáticas y deseos comunes desde nuevas miradas”.

A la vez, Eliana Hertstein, agrega que el proceso busca “propiciar la reflexión por parte de la comunidad general de ambas poblaciones, a la luz de los resultados de este, sobre la importancia de mirar a la totalidad de sus integrantes como actores relevantes en la construcción de un futuro más inclusivo, comprensivo, integral, sano y creativo”.

Cada espacio es gratuito y tiene un cupo máximo de 20 personas. Podrán participar en los talleres niñas, niños, adolescentes y personas mayores de cualquiera de las dos poblaciones. Para fomentar la inclusión, se realizarán acciones colaborativas que permitirán a personas con discapacidades motrices, visuales o auditivas participar de la construcción colectiva acompañados de su facilitador/a.

Las inscripciones partirán en noviembre, a través del correo fundacionrunrun@gmail.com. En tanto, las jornadas informativas presenciales se realizarán el 3 de noviembre, para el caso de Lautaro, y el 5 de noviembre para Cuatro Villas, ambas a las 19:00 horas en lugares claves por confirmar dentro de los respectivos territorios.

Afiche y foto de portada por Paula Fredes

Publicado por Familia Runrún

Colectivo poético y sonoro chileno que trabaja la relación entre palabra, artes e identidad desde una perspectiva crítica, colaborativa, pedagógica e interdisciplinaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: