Ecofestival Noctiluca finaliza en Caldera con masiva participación

Durante tres días la comunidad pudo disfrutar y conocer diferentes propuestas musicales y poéticas de la región de Atacama y otras latitudes. Las actividades ligadas a este evento continuarán hasta el próximo 11 de marzo en el Centro Cultural Atacama, con la muestra visual y sonora “Fosa de Atacama”. 

Con un masivo concierto culminamos el Ecofestival Noctiluca, que realizamos el 24, 25 y 26 de febrero en las ciudades de Copiapó y Caldera. Este fue el “broche de oro” de tres bellas jornadas que reunieron a más de 30 artistas, como Astronautiko, Las Cuerdas, Juan Santander, Enrique Elgueta, Max Paredes, Antu, Hery Lane, Cherry Venus, Génesis Ardiles, Familia Runrún, Melania Tektónica, Tarka&Ocarina, Tatiana Mayerovich, Gabriel Ocaranza, Paula Bécquer, Extinta Balboa, Pablo Orellana y Eliana Hertstein.

El Centro Cultural Atacama en Copiapó, el Café de Wheelwright y la Plaza Carlos Condell en Caldera, recibieron a cientos de personas que participaron en conversatorios, proyección de documentales, talleres, recitales poéticos, conciertos, entre otras actividades que incluyó este evento financiado del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Para Eliana Hertstein, integrante de nuestro colectivo Familia Runrún, “la propuesta de Noctiluca, como un ecofestival de música y poesía, logró transmitirse en todas las locaciones elegidas”.

“El día inaugural, en el teatro del Centro Cultural Atacama, estuvo marcado por un sonido de excelente calidad y el trabajo minucioso de los técnicos del lugar. La segunda jornada fue mucho más íntima y centrada en la temática del agua, con conversatorios, presentaciones de libros y editoriales locales y una puesta en escena nocturna de música y poesía. El último día  tuvimos una jornada pedagógica y creativa desarrollada con niños y niñas, que elaboraron instrumentos musicales a partir de materiales reutilizables”, comentó.

La poeta copiapina también indicó que “el cierre de Noctiluca destacó por la llegada de la noche y su carácter multitudinario. Mientras los músicos se presentaban, el escenario fue intervenido por un acto performático del pintor Milenko Boganic, quien creó una obra tipo mural basado en las gráficas de la artista visual Tatiana Mayerovich”.

Balance y desafíos

Desde nuestro colectivo poético-sonoro, la evaluación de la segunda versión del Ecofestival Noctiluca es positiva, especialmente por la diversidad de actividades y propuestas artísticas que se desplegaron:

“Nuestro desafío es seguir valorando el trabajo artístico en todas sus esferas y proyectar próximas versiones que permitan seguir levantando este tipo de propuestas creativas en torno a la música y la poesía en todas sus variantes, con la hibridez que permite la palabra y el sonido. Queremos continuar reflexionando sobre nuestra relación con el territorio y la vinculación que tenemos como artistas con el medio ambiente que nos rodea”, acotó Eliana Hertstein.

Lo que viene: “Fosa de Atacama”

Una buena noticia es que las actividades ligadas a Noctiluca no se detienen. Esto porque del martes 28 de febrero al sábado 11 de marzo estará abierta a todo público, y con entrada liberada, la instalación visual y sonora “Fosa de Atacama”, que será exhibida en el Centro Cultural Atacama.

Daniel Jesús Ramírez, también de Familia Runrún, describe a Fosa de Atacama como “un viaje a las profundidades de la escena visual, poética y sonora atacameña. Así como en el suelo marino subyace una fosa oceánica que delinea el contacto entre la litosfera oceánica de la placa de Nazca y la litosfera continental de la placa Sudamericana repleta de seres bioluminiscentes y de extrañas formas, aquí habitan seres por descubrir, generadores de su propia luz, bichos raros, lenguajes híbridos difíciles de encasillar en una sola palabra”.

Las obras que componen este trabajo son “Entre el sol y la tierra”, de Javiera Véliz, Bárbara Pestán y Milenko Bogdanic; “Una imagen flotará a la deriva”, de La Coperacha (Bolivia); «De sangre, pluma y llanto», con autoría de Extinta Balboa y Tomás Falon (Chile-Argentina); “Mapas”, de David Ortiz; “En la fila 8, Columna 30”, creada por Tatiana Mayerovich y “La extranjera”, de Familia Runrún.

Ramírez, encargado de la curaduría de la muestra, agrega que “si bien Noctiluca es una propuesta que se arma en base a música, sonido y poesía, quisimos generar un espacio dedicado las artes visuales. Vivimos una época visual, y es por eso que es un gran desafío seguir pensando en nuevos cruces disciplinares”.

Por lo mismo, “invitamos a todas las personas de Copiapó y visitantes de la ciudad a sumergirse en esta fosa audiovisual para ver y oír parte del paisaje artístico que habita en el subtono de la región”. 

Publicado por Familia Runrún

Colectivo poético y sonoro chileno que trabaja la relación entre palabra, artes e identidad desde una perspectiva crítica, colaborativa, pedagógica e interdisciplinaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: