Eliana Hertstein se adjudica Fondo de Cultura con su poemario “Selva”

La poeta e integrante familiar, obtuvo puntaje máximo en la línea de creación del Fondo del Libro y la Lectura 2022.

El pasado 31 de enero se dieron a conocer en todo Chile los resultados de los Fondos de Cultura 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Una de las galardonadas fue Eliana Hertstein, poeta copiapina e integrante de nuestro colectivo, quien se adjudicó una «beca» de creación del Fondo del Libro y la Lectura 2022.

La artista fue una de las dos seleccionadas de la región de Atacama en esta categoría, obteniendo puntaje máximo (100 puntos). Esta importante distinción, permite a las y los creadores contar con financiamiento para finalizar sus obras literarias y gráficas, originales e inéditas.

“Selva” es el nombre de la obra que le valió este reconocimiento. Describe la autora que en este trabajo “se aborda el viaje territorial, mental y corporal de una niña que se reconoce en la inmensidad del desierto a la vera florida del río Copiapó, continuando en los pies de una mujer adulta que sobre la carretera avanza por oasis hasta encontrarse con la selva centroamericana”.

Sobre las proyecciones a partir de la adjudicación de este fondo, Hertstein señala que este financiamiento le permitirá escribir los capítulos restantes del poemario, que podría publicarse prontamente.

El detalle del total de los Fondos de Cultura 2022 están disponibles en www.fondosdecultura.cl/resultados 

Crédito: M.P.

Culmina primera etapa de «Dame la mano y danzaremos» en poblaciones de Copiapó

Después de nueve semanas de trabajo, aprendizaje colectivo e inspiración, finalizamos el ciclo de talleres “Buscando la veta”, correspondiente al proyecto “Dame la mano y danzaremos”, desarrollado en las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de la ciudad de Copiapó.

Agradecemos a los vecinos y vecinas de ambas poblaciones por el entusiasmo y confianza depositada en este espacio, que ha permitido conocernos e indagar juntos en sus memorias personales y colectivas.

A partir de 2022 comenzaremos una nueva etapa en este viaje creativo, que consistirá en la creación de obras a partir de los relatos resultantes.

¡Nos encontramos el próximo año!


Resonancia Local con Rolando Quevedo de Población Lautaro, Copiapó

En este nuevo capítulo de Resonancia Local, dedicado conversar con colegas artistas y agentes locales que vamos conociendo durante nuestro viaje creativo, pedagógico e investigativo, Paula Fredes, periodista de nuestro equipo Runrún, conversó con Rolando Quevedo, profesor de inglés y dirigente de la Junta de Vecinos de la Población Lautaro de Copiapó. En este breve diálogo, abordaron la experiencia de «Dame la mano y Danzaremos», proceso que estamos implementando desde noviembre de 2021 y que durará hasta marzo 2022 en esta localidad. Por último, ahondaron en cómo se vinculan los espacios de organización vecinal con las artes.

Música de fondo: 

1. «Singani» – Álbum Chaqui de Tarka y Ocarina.

2. «Mi mundo (No se imprime)» – Álbum Feo de Ramírez Neira y Jorge Reinun.  

ESCUCHAR


Videopoema «La extranjera» será parte de programación virtual Maule Elige Cultura en Casa

Este domingo 12 de diciembre a las 21 horas estrenamos “La extranjera”, una obra poética y audiovisual que se basa en dos poemas homónimos, uno escrito por Eliana Hertstein y otro de Gabriela Mistral.

Trabajo musicalizado y dirigido por Daniel Jesús Ramírez, producido en La Pieza Oscura e inserto en el contexto de la programación de Maule Elige Cultura en Casa, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Maule 2021, e impulsada por la Red de Espacios Culturales Autogestionados del Maule.

Esta obra interdisciplinaria aborda la memoria de viaje de una mujer que regresa a una casa pretérita por medio de su recuerdo fragmentado como símbolo de su propia historia, de su propia construcción de identidad. 

El video estará disponible para su vista y escucha respectiva en nuestro canal de YouTube a partir del domingo.

A su vez, el disco estará disponible en nuestra web y muy pronto en las diversas plataformas de streaming más conocidas.

Diseño de carátula y foto por M.P.

Daniel Jesús Ramírez obtiene mención honrosa en concurso de composición musical Luis Advis 2021

Daniel Jesús Ramírez, músico y escritor de nuestra familia, quien además está detrás de Ramírez Neira, Proyecto Roto, Tarka&Ocarina y Las Pobres Esferas, obtuvo una valiosa mención honrosa en el concurso de composición musical Luis Advis, en la categoría Género Folclórico. Instancia que año a año premia a los mejores compositores musicales del país.

Este año, la categoría Género Folckórico estaba dedicada a la cueca, danza, expresión musical y poética cultivada a lo largo de todo el territorio chileno.

Producto del contexto pandémico actual, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió entregar, además de los 3 primeros lugares habituales, una serie de menciones honrosas como una manera de hacer más extensiva la ayuda económica a más músicos participantes.

Daniel, nos cuenta que «me animé a participar este año, porque si bien no pertenezco al nicho cuequero, vengo estudiando y componiendo en silencio cuecas desde el 2015 y ya me siento con un poquito más de confianza como para hacerlas públicas». Y agrega que «si bien la cueca participante no logró entrar entre los finalistas, me quedo con la sensación de que con esta mención honrosa logré dialogar a mi ritmo con el género, respetando sus bases y su tradición oral, pero encontrando mi propia personalidad en el mismo».

La obra premiada se titula «La cueca fúnebre» y está inspirada en los primeros dos versos de «Santiago penando estás» de Violeta Parra. A su vez, «es parte de un grupo de cuecas inéditas que compuse hace varios años como parte de mis primeras incursiones en el género. De hecho, estas primeras melodías y armonías me sirvieron de inspiración y base para crear «Cuecas de vida, amor y muerte», disco que compuse el 2020 y que interpretamos junto a la cantora Claudia López como complemento de «Agua de Batro o la raíz del poema», trabajo poético, visual y sonoro forjado de manera colaborativa durante un residencia desarrollada en la comunidad campesina de Batuco, Región del Maule», nos cuenta el mismo Daniel.

Pueden escuchar «La cueca fúnebre» a continuación:

A su vez, pueden escuchar el disco «Cuecas de vida, amor y muerte» haciendo clic en la siguiente portada:


Una versión virtual de «Ojo al charqui» dirigida a personas mayores se llevará a cabo en Atacama

Desde el 15 de noviembre y hasta fines de enero de 2022 desarrollaremos de manera virtual una versión de “Ojo al charqui”, taller de fotografía y poesía, dirigido en esta oportunidad a personas mayores de Atacama, mediado por la cineasta y fotógrafa Javiera Véliz con apoyo de la poeta Eliana Hertstein y el músico y escritor Daniel Jesús Ramírez.

“Ojo al charqui” es espacio democrático y participativo que en esta versión dirigida a personas mayores de la Región de Atacama busca contribuir a su alfabetización digital, permitiendo despertar en ellos y ellas potencialidades artísticas, a través del uso del celular como una herramienta creativa, además de comunicativa.

El proyecto, financiado por el Fondart Regional, convocatoria 2020, parte de la idea de que la fotografía, tan a la mano hoy en día, puede ser una herramienta artística vital para indagar en la memoria individual y colectiva de una comunidad, en este caso la de Atacama.

Está dirigido a la población adulta mayor, porque se le suele sindicar como una parte de la sociedad que está lejos de la tecnología, y por ende, muchas veces imposibilitada para tomar un celular o una cámara y hacer una foto como lo puede hacer un niño o una niña actuales.

Sin embargo, aunque la tecnología cambie, el ser humano no deja de tener la capacidad potencial para hacer arte. Por lo tanto, el taller parte de la premisa de que todas las personas, independientemente de nuestras edades, somos potencialmente capaces de aprender cosas nuevas, en este caso, de hacer una foto artística. Solo falta despertar la motivación para lograrlo, y “Ojo al charqui” se plantea como tal. 

La instancia busca, así, poner en valor la presencia de las personas mayores en la comunidad como seres aún activos dentro del entramado social, transformando su trabajo fotográfico final producido en el taller, en una demostración de dicha vigencia. Y a la vez, a la luz de sus resultados, busca también inspirar a los interesados en esta expresión artística a explorar el contexto atacameño, sus valles y desiertos, como un importante contexto identitario nacional.

Foto por Javiera Véliz / Afiche por M.P

Se viene «Dame la mano y danzaremos» en poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de Copiapó

Escucha esta noticia

En los próximos días comenzaremos a trabajar a la luz de “Dame la mano y danzaremos” en las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de Copiapó, iniciativa financiada por la «Convocatoria Pública 2021 para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local» del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A través de doce sesiones, desarrolladas entre noviembre de 2021 y enero de 2022, tendremos la oportunidad de dialogar con vecinos y vecinas de las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa sobre tópicos universales como el amor, la muerte o la vida, y de cómo estos temas se relacionan con el lugar en el que habitan. El equipo de trabajo en esta ocasión estará compuesto por el músico y profesor de literatura Daniel Jesús Ramírez, la poeta Eliana Hertstein más la escritora y diseñadora Tatiana Mayerovich. De él surgirán diversas obras artísticas de música, literatura y artes visuales, que podrán compartir junto a su comunidad en una presentación abierta.

El proyecto se subdivide en tres espacios para cada sector, un taller de música que lleva por nombre “Yo canto a la diferencia”, y está dirigido a niños y niñas. Un módulo de artes visuales, en tanto, que se llama “Ojo al charqui”, con foco en jóvenes. Por último, un taller de literatura, cuyo nombre es “Buscando la veta”, y que está dirigido a la población adulta mayor.

Daniel Jesús Ramírez comenta que buscamos principalmente “contribuir a la reflexión crítica y resignificación de los habitares locales e identidades personales y colectivas, a través de la creación de diversos espacios de encuentro participativos, democráticos, inclusivos, colaborativos y creativos, permitiendo reocupar expresiones pasadas y presentes propias del territorio, con el fin de levantar relatos que releven memorias, problemáticas y deseos comunes desde nuevas miradas”.

A la vez, Eliana Hertstein, agrega que el proceso busca “propiciar la reflexión por parte de la comunidad general de ambas poblaciones, a la luz de los resultados de este, sobre la importancia de mirar a la totalidad de sus integrantes como actores relevantes en la construcción de un futuro más inclusivo, comprensivo, integral, sano y creativo”.

Cada espacio es gratuito y tiene un cupo máximo de 20 personas. Podrán participar en los talleres niñas, niños, adolescentes y personas mayores de cualquiera de las dos poblaciones. Para fomentar la inclusión, se realizarán acciones colaborativas que permitirán a personas con discapacidades motrices, visuales o auditivas participar de la construcción colectiva acompañados de su facilitador/a.

Las inscripciones partirán en noviembre, a través del correo fundacionrunrun@gmail.com. En tanto, las jornadas informativas presenciales se realizarán el 3 de noviembre, para el caso de Lautaro, y el 5 de noviembre para Cuatro Villas, ambas a las 19:00 horas en lugares claves por confirmar dentro de los respectivos territorios.

Afiche y foto de portada por Paula Fredes

Resonancia Local con Patricia Díaz de Batuco, Pencahue

Conversamos con Patricia Díaz, gestora y activista de la localidad de Batuco, comuna de Pencahue, Región del Maule, Chile, para hablar sobre artes y desarrollo comunitario a propósito del proceso de arte colaborativo que llevamos a cabo en conjunto el verano del 2019-2020. Experiencia que derivó en la creación colectiva de la obra de obras «Agua de Batro o la raíz del poema», compuesta por un disco, poemario visual y un conjunto de documentos audiovisuales, creados a partir del intercambio de saberes y a memorias, problemáticas y proyecciones locales.

*Música de Fondo: Cuecas de vida, amor y muerte de Familia Runrún y Brigada Cultural Batuco.


Cierre virtual de «Buscando la veta» en Freirina

Sesión pública de cierre del taller «Buscando la veta» en Freirina, realizada el día jueves 08 de abril de 2021 de forma virtual.

Jornada desarrollada vía Zoom con aforo reducido. Estaba programada su retransmisión vía Facebook Live en tiempo real, pero por motivos técnicos, dicho nexo falló. 

Por tal motivo, aunque con un desfase de un par de días, compartimos la grabación, cumpliendo con lo prometido de una u otra manera, para que cualquier persona de Chile o el mundo interesada en la literatura, pueda acceder al cierre de este valioso proceso creativo y pedagógico. 

Sobre Buscando la veta

Se trata de un espacio de encuentro participativo, democrático, inclusivo, colaborativo y creativo en torno a la literatura, que busca indagar en la memoria personal y colectiva de grupos heterogéneos a través de la lectura, la escritura y la reflexión crítica con el fin de crear un relato común sobre diversos habitares locales e identidades compartidas.

Luego de una versión previa, desarrollada en Inca de Oro, Región de Atacama, durante el 2019, el proyecto lo volvimos a ejecutar, pero en otra valiosa localidad atacameña, la poderosa Freirina, desde diciembre del 2020 a febrero de 2021. 

Participaron diversos vecinos y vecinas de la comuna, consolidándose finalmente un grupo nuclear y solidario que, a pesar del formato virtual de la instancia producto del contexto sanitario actual, supo mantener el entusiasmo y la escritura constante. Este estuvo compuesto principalmente por Monica Altamirano, Arturo Altamirano, Daniela Bruzzone, Andrea Cisternas, Inés del Portillo, Augusto Osorio, Andrea Páez y Joan Valenzuela.

Las sesiones fueron mediadas por Eliana Hertstein, poeta copiapina, y Daniel Jesús Ramírez, profesor de literatura y músico, ambos integrantes de nuestro equipo. Durante un par de semanas, participaron de manera especial las escritoras locales Alicia Tapia y Tatiana Mayerovich como una forma de enriquecer el diálogo a partir de sus experiencias literarias en el contexto atacameño.

Proceso de largo aliento financiado por el Fondo del Libro 2019 y 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – Atacama


Freirina o una memoria común

Hace unos meses atrás escribíamos que “Freirina es una localidad ubicada en la Región de Atacama, Chile, fundada el 20 de octubre de 1752 bajo el gobierno del español Domingo Ortiz de Rozas con el nombre de Asiento de Santa Rosa del Guasco, siendo una de las más antiguas del país».

«Territorio de luchas e hitos históricos como el conflicto entre pobladores y la empresa Agrosúper iniciado el año 2012, que terminó con la paralización de las faenas del conglomerado el año 2017. Responsable, a su vez, de la votación más alta a nivel país con un 91.77% para la opción «Apruebo» en el plebiscito de octubre de 2020 que buscaba decidir si proceder a la escritura de una nueva constitución nacional o no».

En pleno 2021, aún en pandemia y ad portas de una nueva votación para elegir a los constituyentes que se encargarán de discutir los lineamientos y bases que darán curso a esa tan esperada nueva constitución, como Familia Runrún estamos por cerrar, junto a habitantes de la citada localidad, una etapa también colectiva: el taller «Buscando la veta». Espacio de encuentro participativo, democrático, inclusivo, colaborativo y creativo en torno a la literatura, desarrollado durante tres meses, desde diciembre del 2020 a febrero de 2021.

La instancia buscaba indagar en la memoria personal y colectiva de los pobladores a través de la lectura, la escritura y la reflexión crítica con el fin de crear un relato común sobre la vida en la localidad.

Durante el proceso participaron diversos vecinos y vecinas de la comuna, responsables de dar vida al taller, consolidándose finalmente un grupo nuclear y solidario que, a pesar del formato virtual de la instancia producto del contexto sanitario actual, supo mantener el entusiasmo y la escritura constante. Aquí presentamos a sus integrantes:

Mónica Altamirano

Nacida en Freirina, madre, abuela y bisabuela y mucho más. Ama la naturaleza y disfruta plantando y cosechando frutos, sobre todo damascos. Es profesora de inglés y desde joven le gustó escribir, primero diarios de vida y después cartas. Ama a sus semejantes y da gracias a Dios por sus padres que le inculcaron la fe, esperanza y caridad.

Arturo Altamirano

Arturo Altamirano Urrutia, oriundo de Freirina, nacido en septiembre de 1948, jubilado el año 2013. Hoy aprendiz de escritor. Fanático de la lectura, amigo y consejero de jóvenes. En el tren de la vida, prefiere el tren a carbón, de estación a estación, deja pasar el tren bala. Es un agradecido de la vida, en sus palabras “vida nada me debes, vida estamos en paz”.

Daniela Bruzzone

Nómada del norte, endémica de Atacama asilvestrada en el Huasco, desarrollando las vivencias ya vividas.

Andrea Cisternas

La fueron a parir en Copiapó allá por el año 1976 un 13 de noviembre, un día de calor. Fue criada en Freirina, entre el pueblo y los cerros con su hermosa cultura criancera, pirquinera y alguera. Todo parte de los oficios y tradiciones que su madre Armida Araya Herrera ejercía en la zona. Hizo su educación básica en la escuela F-93 de Freirina con la edad de cinco años. Hizo dos cursos en uno, ya que es la penúltima de cinco hermanos, de los cuales tres son mujeres y dos hombres. Su enseñanza media la inició en Huasco y la terminó en Freirina con sus compañeros que tuvo en básica. Después se fue a estudiar a La Serena la carrera de Técnico Agrícola, terminando en Santiago Pirque. Después de eso trabajó muchos años fuera de su tierra y fuera de su país. El año 2010 regresó a Chile, a su añorada tierra Freirina, retomando sus amistades y un trabajo en Copiapó. El año 2012 fue un vuelco rotundo en su vida, ya que se involucró en la movilización contra la mega granja de Agrosuper, tomando el rol de vocera. Desde allí en adelante trabaja en oficios como pirquinera y alguera. Ahora es campesina. Trabaja la tierra de forma limpia para entregar un producto sano a su comunidad y alrededores. Desde ese mismo año, trabaja de manera paralela en diversas organizaciones sociales y ha tomado diferentes estudios en cuanto al campo y sus políticas.

Inés del Portillo

Nacida en Freirina un día 28 de septiembre de 1950. Sus estudios básicos los realizó en la escuela de niñas de su querida y hermosa ciudad natal. La secundaria la realizó en el Instituto Comercial de Vallenar. Le encanta disfrutar con su familia, amigos, leer, viajar. Actualmente es jubilada y dedica la vida a su hogar.

Augusto Osorio

Nacido en el año 1984, gran parte de su vida la desarrolló en la localidad de Freirina. Se casó y enviudó. Es padre de una bella hija. La escritura es para él una terapia, un refugio y una pasión inconmensurable.

Andrea Páez

Nacida el 7 de agosto de 1979. Los primeros quince años los vivió en Vallenar. Luego se trasladó a lo que hoy es su hogar, Freirina. Tiene seis hijos. Se ha caracterizado por las luchas sociales. Si tiene que salir a la calle a pelear por los derechos suyos y de su comunidad lo hace como cuando surgió el problema con Agrosúper. Siempre le ha gustado la escritura o las palabras bonitas, como las llama desde niña. Aunque a veces tiene muchas cosas que hacer, igual escribe pues la escritura sana su mente, le devuelve el alma y lo más importante, le cura el corazón.

Joan Valenzuela

Feminista de Abya Yala, técnica por formación. Desarrolla su rol social por vocación. Reivindica y promueve la identidad territorial en el Valle del Guasco.

Las sesiones fueron mediadas por Eliana Hertstein, poeta copiapina, y Daniel Jesús Díaz, profesor de literatura y músico de Las Pobres Esferas, ambos integrantes de nuestro organismo. 

Durante un par de semanas, participaron de manera especial las escritoras locales Alicia Tapia y Tatiana Mayerovich como una forma de enriquecer el diálogo a partir de sus experiencias literarias en el contexto atacameño.

La jornada de cierre será transmitida vía Facebook Live el día jueves 08 de abril a las 19:00 horas, evento al que podrá acceder cualquier persona de la comuna, de la región, de Chile o el mundo. Paralelamente, habrá 30 cupos para participar directamente de la sesión virtual, la que se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom. Para inscribirse como participante de la video llamada hay que enviar un correo electrónico a tallerbuscandolaveta@gmail.com, indicando el nombre, la edad, un teléfono de contacto y breves razones por las que se desea ser parte de la jornada. 

*Afiche adjunto por M.P.

*Foto de portada de autoría desconocida facilitada por Andrea Páez, integrante del taller.